lunes, 20 de julio de 2020

Sobre el libro de Daniel:


Enciclopedia Británica

Sobre el libro de Daniel:



El nombre dado a la figura central 1 del Libro bíblico de Daniel (ver más abajo), que ahora se considera generalmente como una producción que data de la época de Antiochus Epiphanes (1 75 'Cuatro personajes del nombre de Daniel aparecen en el Antiguo Testamento : (1) el patriarca de Ezequiel (ver arriba); (2) un hijo de David (1 Crón. Iii. I); (3) un levita contemporáneo con Ezra (Ezra viii. 2; Neh. X. 6); (4) nuestro Daniel.
164 a. C.). No hay forma de determinar nada definitivo sobre el origen del héroe Daniel. La cuenta de él en Dan. yo. ha sido generalmente mal entendido. De acuerdo con i. 3,Se ordenó al eunuco principal de Babilonia que trajera "a algunos de los hijos de Israel, y de la simiente del rey, y de los nobles" para servir en la corte. Muchos comentaristas han considerado que esto significa que algunos de los niños pertenecían a la línea real judía de familias nobles judías, una interpretación que no está justificada por la redacción del pasaje, que no contiene nada que indique que el autor pretendía transmitir la idea de que Daniel era real o noble. Josefo, 2 sin dudar nunca de la historicidad de Daniel, hizo al profeta pariente de Sedequías y, en consecuencia, de Joacim, una conclusión que aparentemente sacó del mismo pasaje, i. 3)Pseudo-Epiphanius, 3 otra vez, probablemente teniendo en cuenta la misma fuente, pensó que Daniel era un noble judío. El verdadero Epifanio 4 incluso da el nombre de su padre como Sabaan, y afirma que el profeta nació en BethHoron Superior, un pueblo cerca de Jerusalén. La vida y la muerte del vidente son tan oscuras como su origen. El relato bíblico no arroja luz sobre el tema. Según los rabinos, 'Daniel regresó a Jersualem con el regreso del cautiverio, y se supone que fue uno de los fundadores de la mítica Gran Sinagoga. Otras tradiciones afirman que murió y fue enterrado en Babilonia en la bóveda real, mientras que al viajero judío Benjamín de Tudela (siglo XII d. C.) se le mostró su tumba en Susa, que también menciona el árabe Abulfaragius (Bar-hebraeus). . El autor de Danielno pretendía dar ningún bosquejo de la carrera del profeta, sino que se contentaba simplemente con convertirlo en la figura central, alrededor de la cual agrupar narraciones y relatos de visiones más o menos desconectados. En vista de estos hechos, y también del carácter generalmente inexacto de todas las declaraciones históricas en el trabajo, realmente no hay evidencia que pruebe incluso la existencia del Daniel descrito en el libro que lleva su nombre.
De inmediato surge la pregunta de dónde el autor macabeo de Daniel podría haber obtenido el nombre y la personalidad de su Daniel. No es probable que haya inventado tanto el nombre como el personaje. Hay una alusión en el profeta Ezequiel (xiv. 14, 20, xxviii. 3) a un Daniel que él coloca como una gran personalidad entre Noé y Job. Pero este no podría ser nuestro Daniel, a quien Ezequiel, probablemente un hombre de edad madura en el momento de la deportación babilónica de los judíos, difícilmente habría mencionado en el mismo aliento con dos de esos personajes, mucho menos lo había puesto entreellos, porque si el Daniel del libro bíblico hubiera existido en este momento, habría sido un simple niño, sin ninguna distinción que lo hiciera merecedor de una mención tan alta. Es evidente que Ezequiel consideraba a su Daniel como un famoso profeta antiguo, en relación con la fecha y el origen, sin embargo, no hay un solo rastro para guiar la investigación. La conjetura de Hitzig 6 de que el Daniel de Ezequiel era Melquisedec carece de fundamento. Lo más que se puede decir a este respecto es que realmente pudo haber habido un líder espiritual de los judíos cautivos que residían en Babilonia y que se llamaba Daniel, tal vez después del patriarca desconocido mencionado por Ezequiel, o a quien el mismo nombre tenía dado en el curso de la tradición por alguna confusión histórica de personas. Siguiendo esta hipótesis, debe suponerse que la fama de este líder judeobabilónico se había transmitido a través de un medio poco claro de tradición oral hasta la época de Antíoco Epífanes, cuando un talentoso autor judío, sentía la necesidad de producir una obra que consolara a su pueblo en su aflicción bajo las persecuciones de ese monarca, se apoderó de la personalidad del vidente que vivió durante un tiempo de persecución que se parecía mucho a la de Antíoco IV., y moldeó algunas de las leyendas que existen sobre la vida y la actividad de este monarca. misty profeta en una forma que se adapte mejor a un propósito didáctico. 2 Ant. X. 10, 1.3 cap. x., sobre los Profetas. sintiendo la necesidad de producir una obra que debería consolar a su pueblo en su aflicción bajo las persecuciones de ese monarca, se apoderó de la personalidad del vidente que vivió durante un tiempo de persecución con muchos puntos de semejanza con la de Antíoco IV. Algunas de las leyendas que existen sobre la vida y la actividad de este brumoso profeta en la forma que mejor se adapte a un propósito didáctico. 2 Ant. X. 10, 1.3 cap. x., sobre los Profetas. sintiendo la necesidad de producir una obra que debería consolar a su pueblo en su aflicción bajo las persecuciones de ese monarca, se apoderó de la personalidad del vidente que vivió durante un tiempo de persecución con muchos puntos de semejanza con la de Antíoco IV. Algunas de las leyendas que existen sobre la vida y la actividad de este brumoso profeta en la forma que mejor se adapte a un propósito didáctico. 2 Ant. X. 10, 1.3 cap. x., sobre los Profetas. y moldeó algunas de las leyendas que existen sobre la vida y la actividad de este brumoso profeta en la forma que mejor se adapte a un propósito didáctico '. 2 Ant. X. 10, 1.3 cap. x., sobre los Profetas. y moldeó algunas de las leyendas que existen sobre la vida y la actividad de este brumoso profeta en la forma que mejor se adapte a un propósito didáctico '. 2 Ant. X. 10, 1.3 cap. x., sobre los Profetas.
4 Panarion, adv. Haeres 55, 3.5 Príncipe, Dan. pags. 26, n. 6. Dan. pags. viii.
La cuenta en el cap. ii) La promoción de Daniel como gobernador de Babilonia, como recompensa por su correcta interpretación del sueño de Nabucodonosor, es muy probablemente una imitación de la historia de José en Génesis xl-xli. Los puntos de semejanza son muy llamativos. En ambos casos, tenemos un joven hebreo criado por el favor de un pagano
www.studylight



domingo, 19 de julio de 2020

EL PRIMER CONCILIO DE JERUSALEN:

EL PRIMER CONCILIO DE JERUSALEN:
En la primera reunión celebrada por los apóstoles en Jerusalen en el año 50 E.C se acordó lo siguiente en Hechos 15, 20: 28 "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis"....Queda claro que los cristianos estaban libres de la observancia de las leyes judías, y no estaban obligados a cumplirlas. Exceptuando lo acordado y escrito en el libro de los Hechos 15,20:28
Ahora bien, en relación al texto de arriba observamos la discrepancia del apóstol Pablo en el siguiente pasaje bíblico:
1 Corintios 10:25:"De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia; 10:27 Si algún incrédulo os invita, y queréis ir, de todo lo que se os ponga delante comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia".....El apóstol exhorta a comer todo lo que se vende en las carnicerías y no hay que olvidar que entre los gentiles el sacrificio de los animales no se hacían según las leyes judías. Por lo tanto comían sangre con su carne, contradiciendo el mandato del concilio de Jerusalen.
Leemos ahora otro pasaje bíblico en Romanos 14:3-23 "El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios le ha recibido. ¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno?" No menospreciar al que comía carne sacrificada a los ídolos paganos.
"Pues algunos falsos hermanos procedentes del judaísmo se habían metido entre nosotros a escondidas, para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús y hacernos otra vez esclavos de la ley". Galatas,2,4....... Libertad de no observar las normas judías y participar con los cristianos de origen gentil o en las comidas con los paganos en las reuniones sociales y comer todo lo que se servia en la mesa.

EL CASTIGO ETERNO:

EL CASTIGO ETERNO:
El significado de "eterno aunque la naturaleza misma de la palabra se describe un tiempo que no se termina. Un pasaje donde se usa claramente en contraste con el que solo dura un tiempo es, 2 Corintios 4:18 , “Porque no miramos a las cosas que se ven sino a las que no se ven; porque las cosas que se ven son transitorias, pero las que no se ven son eternas ". la evidencia más fuerte de que el NT tiene la intención de enseñar lo eterno del castigo en referencia al infierno.
En Mateo 25:46 , Jesús dice de aquellos que han sido injustos, "se irán al castigo eterno, pero los justos a la vida eterna" (aion). Esta frase mencionada anteriormente, se usa varias vece para describir la duración del castigo para los injustos y claramente se refiere a un tiempo indefinido que no podemos calcular: "Nadie puede pretender que aionios significa un tiempo eterno o indeterminado y tal vez, es menos eterno.
Si seguimos el Nuevo Testamento, la esencia del castigo esta en su largura del tiempo ¿Qué es el infierno eterno? Aionios) tiene otros significados: El fin del siglo de los tiempos y tiempos indefinidos. Por lo tanto el castigo eterno no se puede probar, se corresponde mas a un tiempo indefinido.
En el N.T, por ejemplo, el castigo se describe en términos de "fuego que no se apaga" ( Marcos 9:43 ; en paralelo con Mateo 18: 8 habla de "fuego eterno") y "donde su gusano no muere y el fuego no es apagado ”( Marcos 9:48 ) En referencia al Gehena al basurero a las afueras de Jerusalén cuyo fuego no se apagaba..... En la parábola del hombre rico y Lázaro, la condición de los que están en el Hades se describe así: "Entre nosotros y ustedes existe un gran abismo, ya que unos no pueden pasar donde están los otros , y nadie puede cruzar de allí al otro lado ”( Lucas 16:26 El rico esta entre un gran calor sufriendo y Lázaro disfruta en el paraíso.
La eternidad del castigo tal vez sea la condición de los injustos, hay muchos pasajes que hablan también de recompensa. Que es propio de un Dios amoroso.

LA GUARDIA ROMANA EN LA SEPULTURA DE JESUS:

LA GUARDIA ROMANA EN LA SEPULTURA DE JESUS:
Ninguno de los otros evangelistas relata la historia de la guardia en el sepulcro solamente Mateo 27. La pregunta es,.... ¿Realmente pusieron guardias los romanos para custodiar la sepultura?
No es muy probable que Ponsio Pilatos autorizara una guardia para custodiar la tumba. Teniendo en cuenta que el templo tenia su propia guardia. Mandar su propia guardia para proteger una cuestión religiosa judía Mateo, 27,62-66..... No esta claro que fuera Pilatos el que proporcionara la guardia o era la guardia del templo.
Ahora bien, el temor de los saldados a Pilatos por las consecuencias de no llevar a cabo su labor, indicaría que se trataba de saldados romanos. Mateo 28,14. puesto que el no cumplir adecuadamente su función que proteger la tumba ponía en peligro a los soldados a que fueran ejecutados.
Llama poderosamente la atención la aparición de los ángeles en la sepultura en el judaísmo, ya que los ángeles eran como llamas de fuego (Jueces 6,22) y que les causaba temor Mateo 28,5-8. Lo que no cuadra es la respuesta de los sacerdotes a la guardia romana, Decid esto: "Sus discípulos vinieron de noche y robaron el cuerpo mientras nosotros dormíamos" Mateo,28,13
Un soldado no podía dormirse y encima decírselo a sus superiores, por las graves consecuencias de que fueran ejecutados. Esta historia de la guardia parece inverosímil.
En los evangelios de Marcos, lucas y Juan la tumba esta abierta y por lo tanto esta vacía. Sin embargo Mateo emplea un terremoto por medio del cual se abre la piedra. Pero no olvidemos que lo importante es que Jesús ya no esta en la sepultura y ha resucitado. ¡Este es el mensaje central del N.T!

EL ARMAGEDON EN TIEMPOS DEL REY JOSIAS:

EL ARMAGEDON EN TIEMPOS DEL REY JOSIAS:
La muerte del rey Josias fue un duro golpe para Israel.
Dado que el Rey Josías es el Rey
más grande de la historia, pues se dice que encontró una nueva copia del libro de deuteronomio que le impulsaron
a destruir los templos de adoración idolatrica y con esta acción crear la religión monoteista en israel. Todos los templos de adoración idolatra en Israel Fueron destruidos. Pero fue un rey imprudente por enfrentarse con el ejercito Egipcio, su muerte en la batalla contra el Rey de Egipto debe haber sido bastante dolorosa. Se granjeo el apoyo de los sacerdotes presentando un nuevo libro de Deuteronomio,
La colina de Meguido donde Josías fue derrotado.
La colina de Meguido (Armagedón en griego). Armegedon nunca fue una guerra universal, sino una guerra contra el pueblo de Israel.
Existen fuentes históricas de estos eventos de la Batalla de Meguido. Tenemos la confirmación histórica del faraón Neco de fuentes griegas. El famoso historiador griego, Herodoto, nos amplia el conocimientos sobre esta batalla del Armangedon. Tal batalla y el enfrentamiento con el poderoso ejercito Egipcio tuvo lugar en el Valle de Meguido o Armagedon, Vea el libro de Crónicas.
El Armagedon fue una batalla decisiva contra el pueblo judío, y no para los gentiles, y los que enseñan que el Armagedon representa la batalla del fin del mundo, eso es pura especulación en relación con el Armagedon del libro de Apocalipsis.

CRISTO MURIÓ EN UNA CRUZ

CRISTO MURIÓ EN UNA CRUZ
Los hay que están empeñados en demostrar que Jesús murió en un palo vertical. Y citan el libro "La muerte del Mesıas", Para demostrar su doctrinas equivocadas, porque cita sin su contexto es solo un pretexto. no vale citar un escritor sin mas para hacer valer sus planteamientos doctrinales. También están las pruebas históricas y estas están a favor de que Jesús murió en una cruz.
Cualquier medio es valido para adoctrinar y someter a la gente y convencerles que ellos tienen la verdad . La verdad es absoluta y no existe ningún ser humana que pueda tenerla. Siempre seran razonamientos subjetivos, pero para nada verdades absolutas...... Capaces de citar a cualquier escritor que apoye sus doctrinas aunque sea sacando de contexto cualquier parrafo que lo apoye. Veamos la cita que hacen de esta libro: Raymond
E. Brown, hace esta precisión: “El termino ‘cruz’ condiciona nuestro concepto de ella, porque proporciona la idea de dos lineas que se cortan. Pero ni la voz griega stauros ni la latina crux de la que se deriva la española cruz tienen necesariamente ese significado;
ambas se refieren a una estaca o poste al que una persona podía ser fijada de varios modos: empalandola, colgándola, clavandola o atándola”.
Y ahora tambien esta segunda cita, El Evangelio según Lucas, de Joseph A. Fitzmyer, puntualiza: “En ámbitos cristianos suele traducirse la palabra griega stauros por ‘cruz’, aunque en realidad el significado primario es ‘poste’” Y esto fue publicado en su revista su....Órgano oficial del 1-Marzo- 2011.
La cita de arriba esta sacada del contexto de libro de Raymond Brown. Ahora bien si leemos todo el párrafo descubrimos algo muy diferente: